Elecciones europeas del 9J

Los retos de la nueva legislatura europea

Mantener el estado del bienestar y lograr una UE más sostenible e inclusiva serán algunos de los objetivos del nuevo Parlamento Europeo, en un contesto marcado por la inestabilidad que provoca la guerra en Ucrania y el auge de los partidos euroescépticos y antisistema tras las elecciones del 9J.

Por Cristina Muñoz

10/07/2024
Europa.

Las elecciones europeas y la composición del nuevo parlamento Europeo han abierto un nuevo horizonte a los retos políticos, económicos y sociales de los 27 estados que componen la UE.

Europa, recuerda la eurodiputada socialista Iratxe García, ha tenido que hacer frente en los últimos años a una pandemia mundial y a la guerra en Ucrania por la agresión rusa. Valora que la UE ha sabido defender estos desafíos “con sus fallos y con sus aciertos” sin dejar de defender el modelo social europeo.

Por su parte, la eurodiputada popular Rosa Estarás resalta que en Europa su formación ha sido un ejemplo de alianzas, incluso “con el grupo socialista y con Renew (Renovar Europa)”, algo que podrá ser fundamental en la nueva legislatura debido al auge de los partidos de extrema derecha y antisistema.

Ambas hicieron estas declaraciones en el Diálogo Las elecciones al Parlamento Europeo y la Economía Social, celebrado en Servimedia y moderado por el director de esta agencia y de la revista Perfiles, José Manuel González Huesa. En este encuentro, todas las fuerzas políticas españolas mostraron unanimidad para potenciar, a través de las instituciones europeas, a la economía social, un modelo empresarial, formado por entidades que anteponen los beneficios humanos o sociales a los económicos.

El presidente de la patronal Social Economy Europe y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, valora que en la nueva legislatura “se van a construir consensos en torno a la Economía Social” y subraya que “defendemos a empresas con un denominador común en el que la persona prima por encima del capital”.

Pedreño destacó, no obstante, que en la UE “no se ha implementado nada del Plan de Acción”, y que es imprescindible contar “con un comisario que tenga en el nombre la economía social”. A su juicio, eso “sería fundamental para desarrollar las políticas en favor de ese plan de acción”.

El presidente de Cepes explicó que el Plan de Acción europeo “define una visión de cómo deberían la Unión Europea y cómo deberían los gobiernos apoyar y desarrollar la economía social hasta 2030: es un plan que recoge más de 60 propuestas en todos los ámbitos, marcos legales, temas regulatorios, financiación y fiscalidad”.

Mayores y discapacidad

Un tema central en la nueva legislatura será priorizar una regulación europea contra la discriminación de personas con discapacidad. El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, valora la oportunidad que supone esta nueva legislatura para integrar “lo social” en Europa y recuerda que “desde hace 20 años estamos esperando una directiva transversal de no discriminación de la discapacidad”.

“Ahora mismo”, añade, “solo estamos amparados por legislación no discriminatoria europea en el ámbito de la ocupación y el empleo, pero en el resto de los ámbitos no hay legislación europea”.

En una UE cada vez más envejecida, luchar contra el edadismo y garantizar las pensiones también serán retos de la nueva legislatura. Por ello, desde la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) se han trasladado propuestas a Bruselas para materializar una “agenda social para una Europa de todas las Edades”, anuncia el presidente de esta entidad, Lázaro González.

El objetivo “es conseguir una sociedad para todas las edades en la que no se confronten las diferentes generaciones, sino que todas aporten en un necesario trabajo intergeneracional”, así como garantizar la sostenibilidad de las pensiones. El presidente de la PMP destaca que “Europa es fundamental en nuestra vida diaria”, y cómo en situaciones de crisis “la UE siempre ha sabido responder”, como, por ejemplo, durante la pandemia de la covid-19.

Voluntariado y Tercer Sector

La creación de un espacio comunitario para fomentar el voluntariado es un objetivo de las organizaciones sociales, así como crear un Cuerpo Europeo de Solidaridad inclusivo. Por ello, la Plataforma del Voluntariado traslada este debate a los representantes del Parlamento Europeo para fomentar becas, créditos e impulsar el mecenazgo, entre otras acciones. Otro objetivo es que Europa apruebe que el trabajo voluntario se valore en el currículum laboral.

Desde el Tercer Sector se reclama a las instituciones comunitarias cumplir con los objetivos recogidos en el plan de acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Entre ellos está la prevención de la pobreza y exclusión, mejoras en las políticas de migración y asilo, garantizar los derechos de la población infantil y de la de juventud, así como de las personas con discapacidad; y otorgar un impulso al diálogo civil y del voluntariado.

El presidente de la PTS, Luciano Poyato, señala que “las instituciones europeas deben garantizar los derechos de la ciudadanía y avanzar hacia una Europa más justa, inclusiva e igualitaria”.

Ecología

Las principales organizaciones ecologistas (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, Greenpeace y WWF) apoyan mantener la electrificación del parque automovilístico emprendida por la UE, y piden enterrar los combustibles fósiles en 2040, proteger un 30% de la tierra y los mares, y que el 25% de la agricultura sea ecológica en 2030.

“Tomando el año 2024 como un punto de inflexión, instamos al Parlamento Europeo y a la ciudadanía a diferenciar las crisis estructurales de las coyunturales, que no deben ser resueltas empeorando las primeras. En la era del cambio climático, con importantes tensiones geopolíticas y una grave degradación ambiental, se debe situar en primer lugar la protección de las personas y los ecosistemas”, subrayan estas ONG.

En definitiva, la nueva legislativa tiene un largo camino en la UE. Y todo ello será el preludió de lo que acontecerá en España cuando se realicen la transposición de las directivas europeas.

 

Continúa Leyendo

Jordi Sabaté.
Entrevistas

“La Ley ELA es vida”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “La Ley ELA es vida”
Manifestación en Fuerteventura
Economía

Alerta por el turismo en Canarias y Barcelona

Por Aday Sánchez

Leer artículo: Alerta por el turismo en Canarias y Barcelona
Murcia.
Economía

Murcia, Capital Española de la Economía Social 2025

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Murcia, Capital Española de la Economía Social 2025
Monja arrodillada
Cultura

La cara oculta del arte

Por Rafael Olea

Leer artículo: La cara oculta del arte