José Manuel González Huesa, director de Perfiles y director general de Servimedia

Más extranjeros que nunca

Es curioso cómo puede cambiar un Estado. España ha pasado de ser un país de emigrantes en el siglo XX a convertirse en un receptor de extranjeros y batir récords, cuando la inmigración se convierte en el principal problema de los ciudadanos por delante del paro o la vivienda, según el CIS. Los datos del INE son elocuentes: ya viven en España 8,2 millones de personas nacidos en otro país, el 17,1% del censo.

Por José Manuel González Huesa

26/02/2025
José Manuel González Huesa, director de Perfiles.

El crecimiento de este último año ha sido espectacular, impulsado por la llegada de latinoamericanos, especialmente por el éxodo venezolano. Sin embargo, la principal comunidad de extranjeros es Marruecos, con más de un millón de personas, seguida de Colombia, con más de 700.000; Rumanía y Venezuela, con más de medio millón; Ecuador, con más de 400.000; y Argentina y Perú, con más de 300.000.

En la distribución por regiones, entre los 15 países con mayor población en España hay nueve latinoamericanos (Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Perú, Cuba, República Dominicana, Bolivia y Honduras, por este orden), cuatro europeos (Rumanía, Reino Unido, Francia y Ucrania); un africano (Marruecos), y un asíatico (China).

Hace una década, los europeos eran mayoría (38%), pero la salida de rumanos principalmente ha provocado un declive, y la población nacida en Latinoamérica ya supone el 46% de la población extranjera en España, por delante de los europeos (29%) y africanos (19%).  En Baleares, Alicante y Gerona, la población extranjera supera el 25%. Por encima del 20% están Almería, Barcelona, Lérida, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Tarragona.

Por debajo del 5%, están Badajoz, Córdoba y Jaén. La población ucraniana ha crecido mucho en estos dos últimos años con casi 200.000 ciudadanos en España, con permiso de residencia y trabajo. Las peticiones de asilo viven un máximo histórico en España y alcanzan las 163.000 el año pasado, especialmente venezolanos, colombianos y peruanos.

Queda el reto de cómo afrontar la llegada masiva de personas que huyen de África y son capaces de jugarse la vida por intentar vivir en el Primer Mundo. España es la puerta de entrada a la Unión Europea. Un asunto que trasciende nuestras fronteras. ¿Quién asume sus responsabilidades? ¿Cómo se aborda el mayor éxodo de todos los tiempos por el cambio climático, las crisis humanitarias o las guerras silenciosas?

 

Continúa Leyendo

Félix Francés García.
Entrevistas

“Las gotas frías se han producido históricamente, pero con una frecuencia muy baja”

Por Eva Rodríguez / Agencia SINC

Leer artículo: “Las gotas frías se han producido históricamente, pero con una frecuencia muy baja”
Obesidad infantil
Sociedad

La pandemia del siglo XXI

Por Carolina Martínez

Leer artículo: La pandemia del siglo XXI
Jordi Sabaté.
Entrevistas

“La Ley ELA es vida”

Por Rafael Olea

Leer artículo: “La Ley ELA es vida”
Boticaria García.
Entrevistas

“La botica rural fue mi gran escuela”

Por Carolina Martínez

Leer artículo: “La botica rural fue mi gran escuela”