José Luis Escrivá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Uno de cada cuatro españoles tiene asegurado su poder adquisitivo

“Tenemos que ir rebajando” las recomendaciones de “medidas restrictivas” en pensiones que se basan en escenarios negativos como las del Banco de España, subraya el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Además, estima “probable” que el déficit de la Seguridad Social baje del 0,5% del PIB, contempla alcanzar los 21 millones de afiliados y desvela que el ingreso mínimo vital beneficiará a dos millones de españoles.

Por Redacción

27/11/2023
José Luis Escrivá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

El Banco de España señala en su informe anual que serán necesarias nuevas medidas para “reforzar” la sostenibilidad del sistema.

Hay muchos elementos de incertidumbre en esa proyección de cuánto va a crecer el PIB en promedio desde el año 2023 hasta el año 2050. Fíjese si se equivoca uno muchísimo en un año para vista… qué no decir a 30 años. En cualquier caso, el Banco de España ha elegido un crecimiento medio de la economía del 1,4% para los próximos 30 años.

Es una visión extremadamente negativa y pesimista de la economía española. Si miramos históricamente para atrás en una ventana de tiempo similar a cuarenta años, la economía ha crecido un 2,4%. Asume que, con reformas estructurales como la del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y todas las nuevas inversiones que aumentan el capital físico de la economía española, el crecimiento se podría ir al 2%. Dos décimas más o menos en este crecimiento potencial te pueden hacer cambiar completamente la fotografía de muy sostenible a no sostenible. Por tanto, tenemos que ir rebajando sinceramente recomendaciones basadas en proyecciones de este tipo.

Al final, basado en un reservón, conservador y negativo escenario están pidiendo a los poderes públicos, a los gobiernos y a los parlamentos que tomen medidas restrictivas. Ese mundo está pasado y lo que tenemos que hacer es ir revisando permanentemente estas previsiones. Tenemos que pensar, y así lo estamos viendo con resultados tangibles del Plan de Recuperación y Resiliencia, que la economía va a tener los próximos 30 años un crecimiento de la productividad al menos como el que tuvo en los 30 años anteriores, que fue del 1,5%.

¿Qué opina de las críticas de ciudadanos por la dificultad de concertar una cita con la Seguridad Social?

Durante la pandemia, hubo una situación absolutamente excepcional, que se prolongó cierto tiempo, que llevó a que la interacción con las administraciones públicas y con la Seguridad Social pasara a ser con cita previa. Hemos salido de la pandemia y hemos tenido un aumento extraordinario de peticiones para que los trámites se hagan con cita previa. Nos estamos adaptando esta situación, y reconocí que igual no hemos sido suficientemente ágiles.

Por ejemplo, las parrillas de cita previa que tenía la Seguridad Social durante la pandemia eran de siete días y eran suficientes. Ahora las parrillas las hemos elevado a 28 días. Además, los números de teléfono a los que se llamaba eran provinciales y ahora estamos yendo a un número de teléfono nacional, que permite mucha mayor agilidad a la hora de solucionar problemas. Esto lo estamos haciendo progresivamente y, en ese contexto de reformas, estamos reforzando con contratos de personas interinas el número de personas que atienden por teléfono.

Es decir, estamos redimensionando la Seguridad Social para un cambio en la forma en que los ciudadanos prefieran interaccionar con ella, y en esto hay algunas fricciones de transición donde reconozco que en algunos elementos nos ha faltado agilidad.

"Una de estas medidas es la ampliación del horario de atención y que pueda ofrecerse atención presencial por las tardes"

Se nos ha pedido la posibilidad de dar atención por la tarde, algo que no es habitual en la administración pública y que en la Seguridad Social existe, pero no en todas las provincias y de forma limitada. Ante esa demanda ciudadana, nos hemos dirigido a los funcionarios de la Seguridad Social y les hemos ofrecido un incentivo por si quieren atender por la tarde, ya sea telefónicamente o por atención presencial. Nuestro objetivo es mejorar la atención a los ciudadanos, darles más opciones y mayor flexibilidad, y reforzar a la Seguridad Social como institución. Nada más llegar aumentamos el capítulo de personal en 300 millones a partir de un déficit de personal extraordinario que se había generado en una década donde prácticamente hubo una tasa de reposición cero y se redujo el personal de la Seguridad Social en más de un 20%. Este año estamos hablando unas cifras de incorporación de 4.000 funcionarios más sobre una plantilla de algo más de 20.000. Al mismo tiempo, tengo que decir que gracias a estos funcionarios y a la Seguridad Social se ha desplegado en España el escudo social. Por lo tanto, hay que elogiarles su comportamiento.

¿Van a apostar por la digitalización?

Hay que profundizar en la digitalización de la administración. Eso va a permitir mucho más la especialización. Por ejemplo, cuando hablamos de los artistas y su integración con la Seguridad Social, pues tienen unos regímenes muy complejos, a veces acudían [a una administración] y no se les podía responder adecuadamente. Ahora hemos centralizado todo esto en Valencia y con canales de comunicación establecidos se les puede atender desde toda España de manera muy ágil, pero con un centro especializado. Esto es un ejemplo. Otro, la deslocalización que estamos haciendo de cargas de trabajo. Los procesos de digitalización, al final, lo que hacen es descargar a los funcionarios de la labor de asesoramiento presencial.

Además, hay personas que quieren y tienen derecho a ser asesorados presencialmente.

¿Cómo evalúa la implantación del ingreso mínimo vital? ¿A cuántas personas puede beneficiar?

A través de la Seguridad Social, en unos años tan complicados, se está asegurando el poder adquisitivo de uno de cada cuatro españoles. Si sumamos a todos los pensionistas y a todos los beneficiarios del ingreso mínimo vital, la suma de ellos se acerca casi a los 13 millones de personas. Por lo tanto, estamos hablando de que uno de cada cuatro españoles tiene asegurado su poder adquisitivo como resultado de las prestaciones de la Seguridad Social.

"En los primeros meses del año estaríamos cerca de haber creado 500.000 empleos"

Otra reflexión es si seguimos extendiendo el ingreso mínimo vital ahora, ya con la prestación por hijo a cargo. Creo que estamos ya en cifras de aproximadamente 1.700.000 personas cubiertas y esperamos llegar a los dos millones, lo cual son cifras extraordinariamente elevadas a la hora de desplegar este escudo social. Además, estamos desarrollando muchos de los elementos que lo acompañan, como itinerarios de inclusión sociolaboral, el sello social, el incentivo al empleo... El ingreso mínimo vital emerge en 2023 como una política plena para la protección de los más vulnerables.

¿Alcanzaremos los 21 millones de cotizantes a la Seguridad Social? ¿Cómo valora la evolución del empleo?

Estábamos en 20,8 millones en mayo y no descarto en junio llegar a los 21 millones. Hablamos de que en los cinco primeros meses del año estaríamos cerca de haber creado 500.000 empleos nuevos. Es una cifra extraordinaria. El ritmo de creación de empleo nos está sorprendiendo a todos positivamente. Lo que refleja fundamentalmente es que se contrata porque se tiene confianza en la economía, en el marco institucional y porque hay buenas expectativas. Por eso, las empresas contratan, y contratan mucho. Lo importante es que los niveles se están sosteniendo, que son empleos fijos, que reducen los niveles de precariedad extraordinariamente y se genera muchísimo empleo en sectores dinámicos: informática, ciencia e innovación, o consultoría. Cuando veo la composición del empleo, que son contratos fijos, su nivel salarial… me hace ser muy optimista respecto a que este mercado laboral es sostenible. El crecimiento del empleo y que este sea de buena calidad con salarios más alto impulsa los ingresos de la Seguridad Social. El déficit de la Seguridad Social probablemente baje del 0,5% del PIB previsto.

Asimismo, hay críticas porque gran parte del nuevo empleo es estacional y con contratos fijos discontinuos.

Las economías son estacionales. España tiene la especialización productiva que tiene y la tiene que aprovechar, lo cual no quiere decir que no haya que reforzar y diversificar. El turismo y la agricultura son genuinamente estacionales. Los contratos fijos discontinuos hacen compatible y establecen una vinculación permanente del trabajador con la empresa, y les da más derechos. En afiliación, cuando un fijo discontinuo no está activo, no aparece como afiliado a la Seguridad Social.

José Luis Escribá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, sentado
José Luis Escrivá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 

¿Está cambiando el modelo productivo en España? 

Es evidente que está cambiando el modo productivo, no solamente en la composición del empleo, sino en la estructura de lo que exportan las empresas españolas. Por ejemplo, en la balanza de servicios cada vez pesa menos el turismo y más otro tipo de servicios relacionados con las nuevas tecnologías. Está aguantando muy bien la industria, con un aumento extraordinario de la agroindustria. 

Hay líneas que claramente nuevas, como todo lo que vemos en innovación, en empleos relacionados con cambio técnico, con nuevas tecnologías de la información o la informática. Claramente, hay un salto cualitativo los últimos años

Por último, España ha mostrado su solidaridad ante la crisis de Ucrania. ¿Tiene datos de cuántas personas refugiadas de este país han sido dadas de alta en empleo o incluidas en el sistema educativo?

>Hemos superado ya las 170.000 personas ucranianas que han recibido permiso de residencia y de trabajo. Hay cerca de 20.000 que tienen contrato y están ya afiliados a la Seguridad Social, y hemos superado los 30.000 niños escolarizados. Algunos pueden haber vuelto, pero la sensación que tenemos es que lo han hecho pocos.

Continúa Leyendo

Joan Manuel Serrat,
Cultura

Serrat, “el hombre que mantiene la dignidad de la libertad”

Por Rafael Olea

Leer artículo: Serrat, “el hombre que mantiene la dignidad de la libertad”
Casilla X Solidaria en la Declaración de la Renta.
Economía

Los beneficios sociales que genera marcar la casilla de la X Solidaria

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Los beneficios sociales que genera marcar la casilla de la X Solidaria
Taylor Swift, en concierto.
Economía

Taylor Swift y su impacto en la economía madrileña

Por Rafael Olea / Blanca Lázaro. Foto: Album / Tampa Bay Times/ZUMA Press Wire

Leer artículo: Taylor Swift y su impacto en la economía madrileña
Cañada Real.
Sociedad

Vivir a oscuras en la Cañada Real

Por M. J. Álvarez

Leer artículo: Vivir a oscuras en la Cañada Real