El Observatorio Odismet celebra su décimo aniversario mostrando la realidad laboral de las personas con discapacidad

Datos que visibilizan lo invisible

Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de Fundación ONCE, ha ido evolucionando desde sus inicios y en la actualidad cuenta con 130 indicadores repartidos en diez secciones. Un trabajo continuo que le sitúa como un referente en los datos referidos a las personas con discapacidad. Seguir trabajando para visibilizarlas y continuar con su expansión internacional son algunos de los retos que se propone en la actualidad, cuando celebra sus diez años de andadura.

Por Patricia Encinas

26/06/2024
Odismet.

Tradicionalmente las estadísticas referidas a las personas con discapacidad han estado desactualizadas y dispersas. Consciente de esta realidad, Fundación ONCE decidió en 2014 poner en marcha Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, cofinanciado por la UE, que tiene como objetivo analizar, difundir y promover la situación sociolaboral de las personas con discapacidad en España y que este año celebra diez años. Un recorrido en el que ha ido evolucionando hasta convertirse en el lugar de referencia en el que encontrar datos fiables y actualizados sobre las personas con discapacidad y su acceso al empleo, así como para identificar buenas prácticas y proponer recomendaciones que favorezcan su inclusión laboral.

Tal y como explica Luis Enrique Quífez, coordinador de Odismet, “parte de la finalidad del observatorio es evitar la dispersión de fuentes de información entorno a la discapacidad ya que, ni antes ni actualmente existía ni existe un repositorio donde encontrar la mayoría de la información estadística que realizan las fuentes oficiales. La alternativa no es otra que buscar individualmente la información de cada fuente, entenderla y analizarla, y Odismet hace ese trabajo para un mejor acercamiento a la realidad de las personas con discapacidad”.

Datos: soporte de realidad

En cuanto a la importancia que tiene disponer de información actualizada, Quífez asegura que “los datos son el soporte para entender la realidad. Sin estadísticas que nos permitan visibilizar la situación sociolaboral de las personas con discapacidad, sencillamente no entenderíamos sus circunstancias y, lo que es peor, las actuaciones enfocadas a la mejora de sus condiciones serían desacertadas, ya que sin datos no se puede planificar adecuadamente”.

En este sentido, añade que “Odismet ha puesto su granito de arena, no solo recopilando los datos, sino presentándolos de forma sencilla, ordenada y clara para su comprensión”.

Odismet muestra los principales indicadores sobre la integración laboral de las personas con discapacidad

Y es que los datos tienen que ser accesibles a todos los usuarios del Observatorio Odismet que, como informa su coordinador, incluyen a “las propias personas con discapacidad, las organizaciones que los representan o trabajan con ellas, las administraciones públicas competentes en materia de inclusión laboral, los agentes sociales, los investigadores, el público en general y, sobre todo, y más intensamente en los últimos años, los medios de comunicación, cuya labor para favorecer la visibilidad de las personas con discapacidad cada vez resulta de mayor ayuda”.

Evolución constante

En sus diez años de existencia, Odismet ha ido evolucionando hasta duplicar la información que ofrecía en el año 2014, cuando contaba con apenas 50 indicadores organizados en seis secciones temáticas que hoy se han convertido en 130 indicadores en diez secciones.

Además, añade Quífez, “hay disponibles más de 250 tablas de datos y más de 340 gráficos, hemos incorporado secciones temáticas para la explotación estadística de la EDAD, la última macroencuesta sobre discapacidad en España a lo que hay que sumar otra importante sección para conocer datos sobre mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género”.

Odismet acaba de presentar su informe 9 en el que ha realizado una radiografía sobre la evolución de los datos en la última década y, según detalla el coordinador del observatorio, “las estadísticas nos informan de que desafortunadamente no se está avanzando en materia de integración laboral para personas con discapacidad todo lo que nos gustaría”.

Reconoce que las personas con discapacidad “sí han comprendido la necesidad de mejorar sus competencias para abordar la búsqueda de empleo en mejores condiciones, a tenor de un crecimiento de más de cuatro puntos porcentuales en el porcentaje con estudios superiores, que ya supera más del 19%”.

Sin embargo, se lamenta Luis Enrique Quífez, “el mercado no está dando respuesta a esta situación ya que actualmente nos encontramos con un nivel de contratos similares a los alcanzados en 2016. En diez años, el porcentaje de contratos a personas con discapacidad nunca ha sido superior al 1,8% del total y la tasa de actividad del colectivo ha crecido muy levemente en toda una década, sin apenas modificaciones en comparación con la población sin discapacidad que siempre se ha encontrado a una distancia de más de 42 puntos”.

En resumen, —aclara— “apenas se ha avanzado en la integración de personas con discapacidad, un segmento población que ha crecido más del 30% en la última década.

Mejor inclusión laboral

En su opinión, la fórmula para la inclusión laboral pasa por la formación de las personas con discapacidad en nuevas tecnologías y por seguir trabajando en su visibilización, ya que “solo una parte muy pequeña del casi millón y medio de empresas con asalariados de nuestro país conoce las ventajas de incorporar el talento de las personas con discapacidad en sus plantillas”.

Internacionalización

Odismet ha conseguido situarse en la última década como uno de los principales referentes para consultar información estadística sobre discapacidad y además ya no es uno: hay cuatro más para Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Ecuador.

En este sentido, el coordinador de Odismet, Luis Enrique Quífez, apunta que “nuestro objetivo es seguir incorporando información, datos y estadística de calidad que nos ayude a tener una fotografía realista de las personas con discapacidad. También creceremos en el futuro a más países, para poder conocer más realidades y situaciones de las personas con discapacidad en otros entornos y, por supuesto, apostaremos por las nuevas tecnologías y los desarrollos en torno a la IA para ser más eficaces en la captación y presentación de los datos”, concluye.

 

Continúa Leyendo

Décimo aniversario de Ilunion.
Sociedad

Ilunion cumple su primera década como referente empresarial en diversidad e inclusión

Por Bárbara Guerra

Leer artículo: Ilunion cumple su primera década como referente empresarial en diversidad e inclusión
Fad Juventud.
Opinión

Desmontando el mito: la autenticidad de la amistad juvenil en la era de las relaciones líquidas

Por Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud

Leer artículo: Desmontando el mito: la autenticidad de la amistad juvenil en la era de las relaciones líquidas
Premio Cervantes
Entrevistas

"Soy el niño que escribía y escuchaba cómo su maestro le leía El Quijote"

Por Mercedes Leal / Chema P. Ampudia

Leer artículo: “Soy el niño que escribía y escuchaba cómo su maestro le leía El Quijote”
Imagen de una silueta humana rodeada del código binario: unos y ceros.
Sociedad

Algoritmos inclusivos

Por Redacción

Leer artículo: Algoritmos inclusivos