Ciberseguridad, el empleo del futuro
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) advierte que España tiene una “necesidad brutal” de profesionales en esta disciplina, necesaria para la digitalización del país y la buena marcha de la economía. Además, asegura que en los próximos años habrá una gran demanda de empleo en este sector, tanto en pymes como para grandes corporaciones.
Por Juan Ramírez / Andrea Reig

El subdirector de NCC-ES del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Ignacio González Ubierna, afirma que en España existe una “necesidad brutal” de profesionales cualificados en ciberseguridad. En una jornada sobre el ciberempleo y su impacto laboral en las personas con discapacidad, organizada en el ‘hub’ Por Talento Digital, de Fundación ONCE, el directivo de Incibe ha destacado que disponer de más personas formadas en ciberseguridad es preciso para la digitalización del país y la buena marcha de la economía.
A juicio de González, hace faltan estos profesionales en gran número toda vez que en España las empresas requieren de “una mejora drástica” de su nivel de ciberseguridad. “Este es el gran desafío”, remarca este responsable del Incibe, con sede en León y dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Precisa que esta necesidad es prioritaria sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas, porque las grandes compañías ya llevan mucho tiempo invirtiendo en ciberprotección. Y se demandan informáticos o ingenieros, pero también abogados o profesionales de otras áreas no técnicas que tengan una preparación en ciberseguridad.
Guerra contra el cibercrimen
Fernando Rubio, responsable especialista de Azure en Microsoft, manifesta que la lucha contra el cibercrimen es “una guerra” en la que hay que estar en continua adaptación para ganarle al adversario. “Es un arte, porque hay alguien que siempre está intentando que el ascensor se caiga, y hay que intentar ir siempre por delante”, señala. Según este experto, el ciberdelito se está ahora volcando en la inteligencia artificial, “pero mañana será otra cosa y hay que estar siempre en la carrera” desde “una responsabilidad compartida” de todos.
Abel González, socio de Ciberseguridad en Deloitte, sostiene que las empresas tienen que concienciarse en mayor medida que ahora de que necesitan protegerse mejor de las amenazas digitales, “porque los riesgos van a ir a más”. "Cuanta más tecnología y más aparatos tengamos, más riesgos habrá”, alerta.
Los expertos coinciden en que las empresas deben concienciarse de que necesitan protegerse mejor de las amenazas digitales
González resalta que “esto no es una cosa de contratar frikis o ‘techies’, tenemos que jugar todos para protegernos más y no decir que viene el lobo porque el lobo ya está aquí y tenemos que anticiparnos".
El representante de Deloitte destaca que de 11.000 trabajadores que tiene su multinacional en España, 1.200 se dedican a ciberseguridad, área de la que en Madrid hay uno de los tres centros que tiene Deloitte en el mundo. En su opinión, en la ciberseguridad de las empresas tienen que involucrarse de forma activa no solo el departamento informático, sino el de Recursos Humanos, Financiero, Legal o Comunicación.
Policía Nacional
El inspector jefe del Grupo de Ciberamenazas Financieras de la Policía Nacional, Antonino Flores, subraya que “los delincuentes sofistican sus vías de ataque” con mucha celeridad y ahora están valiéndose de la inteligencia artificial, y a los que tienen que combatirles les cuesta estar al día de sus técnicas para luchar contra ellos. Además, explica que el 90% de los ciberataques que se denuncian en España son estafas informáticas y el resto se reparten en casos de coacciones, amenazas o ataques a la intimidad sexual.
Flores apela a la concienciación ciudadana en favor de la “higiene digital”, para que no se ignoren los mensajes públicos de advertencia frente a los ciberriesgos, “porque cuando llega el problema, ponerle solución es más complicado”
Inclusión
El director general del Incibe, Félix Barrio, aseguró que el “milagro” de internet y el desarrollo actual del universo digital ha sido posible también en gran medida gracias a la destacada contribución de las personas con discapacidad. Además, afirma que las personas con discapacidad aportan mucho al desarrollo de las nuevas tecnologías, por la información que suministran para hacer la comunicación digital más accesible, y en lo personal, por su capacidad de esfuerzo y superación.
Por su parte, la directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE, Sabina Lobato, destaca que la ciberseguridad y la accesibilidad son “cosa de todos” y se deben pensar desde el principio con la finalidad de proteger.
Continúa Leyendo

"Remontar después de que algo te parta en dos es solo el principio de la historia"
Por Meritxell Tizón

Estas son las condiciones para que una persona con discapacidad trabaje y cobre una pensión de incapacidad
Por Servimedia / MALDITA.es

2025, Año Internacional de las Cooperativas
Por Lidia Rossi

¿Una herramienta para el bien común o un arma contra la democracia?
Por Carolina Martínez