El Museo Nacional del Prado presenta la obra maestra 'Ecce Homo' del pintor italiano

El Caravaggio perdido

Olvidado por la historia hasta que en 2021 fue atribuido al genial pintor transalpino, el Ecce Homo de Caravaggio permanecerá expuesto en el Museo Nacional del Prado hasta el próximo mes de octubre, gracias a la generosidad de su nuevo propietario, que pagó por el cuadro 38 millones de euros y que ha cedido en préstamo a la pinacoteca.

Por Lidia Rossi

31/05/2024
Ecce Homo

“Hace tres años, el abril del 2021, apenas a unos metros de donde se encuentra hoy expuesto el cuadro, hubo un Ecce Homo atribuido a un seguidor del pintor barroco español José de Ribera”, precisa el director del Prado, Miguel Falomir.

Ese cuadro se iba a vender en una subasta desde solo 1.500 euros. Sin embargo, “el Museo del Prado alertó entonces al Ministerio de Cultura de que la atribución era inexacta y que podría tratarse de un cuadro de Caravaggio. El Ministerio de Cultura actuó con celeridad y en 24 horas decretó la inexportabilidad de la pintura, asegurando su permanencia futura en España”, explica Falomir.

“El cuadro fue retirado de la subasta y, desde entonces, ha sido restaurado y estudiado por los principales especialistas en Caravaggio que han coincidido en la atribución al maestro italiano. Es una ocasión única, para invitar a todos a acercarse al Museo del Prado y disfrutar de esta maravillosa obra maestra”, afirma el director de la pinacoteca.

El Ecce Homo, en el que aparece Cristo presentado al pueblo judío por Poncio Pilato, fue devuelto a la familia que lo iba a vender, y fue adquirido por un coleccionista británico por 38 millones de euros, aunque se estima que su valor podría superar los 150 millones de euros.

La obra, pintada por el gran artista italiano hacia 1605-1609, es una pintura fuertemente vinculada a la historia del coleccionismo español, y es una de las aproximadamente únicas 60 obras conocidas de Caravaggio que existen, lo que confiere a la misma un valor extraordinario.

De Nápoles a España

Aunque se desconoce cuándo y para quién se creó, aparece por primera vez con bastante seguridad en 1631 entre los bienes de Juan de Lezcano, un secretario del virrey en la corte de Nápoles. Sucesivamente y con toda certeza, se encuentra en 1657 en manos del conde de Castrillo, quien estuvo al frente del virreinato napolitano de 1653 a 1659.

Enviada a Madrid, la pintura pasó al rey Felipe IV, apareciendo en 1666 en el Real Alcázar. Siguió desde entonces en la colección real, registrándose en 1789 en la Casa de Campo. Más adelante fue del ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, pasando con parte de su pinacoteca a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a comienzos del siglo XIX.

En 1823, esa institución la permutó por una obra de Alonso Cano al político Evaristo Pérez de Castro, de cuyos descendientes la ha adquirido el actual propietario.

Redescubrimiento

Desde su aparición, la obra ha estado bajo la custodia de la galería de arte Colnaghi, en colaboración con Filippo Benappi (Benappi Fine Art) y Andrea Lullo (Lullo Pampoulides), y ha sido restaurada por el especialista Andrea Cipriani y su equipo bajo la supervisión de expertos de la Comunidad de Madrid.

En la publicación del cuadro se incluye la interpretación especializada del mismo llevada a cabo por María Cristina Terzaghi (catedrática de Historia del Arte Moderno en la Universidad Roma Tre y miembro del comité científico del Museo di Capodimonte de Nápoles), Gianni Papi (historiador del arte y escritor), Giuseppe Porzio (profesor de Historia del Arte en la Universidad de Nápoles) y Keith Christiansen (conservador del Metropolitan Museum of Art), cada uno de los cuales analiza diferentes aspectos.

En concreto, las circunstancias de su descubrimiento, la procedencia, los aspectos estilísticos, técnicos e iconográficos de la obra, su fortuna crítica y el legado dejado por el maestro en Nápoles. Cuatro de los más autorizados expertos en Caravaggio y en la pintura barroca reafirman la atribución inicial al maestro italiano.

 

Continúa Leyendo

Obesidad infantil
Sociedad

La pandemia del siglo XXI

Por Carolina Martínez

Leer artículo: La pandemia del siglo XXI
Guía de violencia contra la mujer.
Sociedad

Guía para prevenir la violencia sexual en mujeres con parálisis cerebral

Por Lidia Rossi

Leer artículo: Guía para prevenir la violencia sexual en mujeres con parálisis cerebral
Soledad no deseada.
Sociedad

La mitad de los españoles considera que la tecnología combate la soledad no deseada

Por Lidia Rossi

Leer artículo: La mitad de los españoles considera que la tecnología combate la soledad no deseada
Vira Bilobaba, anciana ucraniana.
Entrevistas

Vira Bilobaba: Una vida para historia

Por María José Álvarez

Leer artículo: Vira Bilobaba: Una vida para historia